Este espacio emblemático reúne al sector empresarial, organismos internacionales, sociedad civil y actores clave en sostenibilidad para intercambiar conocimientos y fortalecer las capacidades en materia de resiliencia y desarrollo sostenible.
En el marco de esta semana se celebra el IV FORO ARISE 2025 Américas y el Caribe, impulsado por la Alianza del Sector Privado para las Sociedades Resilientes a los Desastres (ARISE), una red de entidades del sector privado liderada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
Día 3 | Conferencias y paneles
La agenda del tercer día comenzó con la conferencia Sector Privado e Infraestructura Resiliente impartida por Shinichi Kinoshita, especialista técnico de NIPPON Koei Latinoamérica y el Caribe.
Durante su ponencia compartió la experiencia en la construcción de la resiliencia según la visión japonesa, además sugirió invertir en la resiliencia según el Marco de Sendai.
Posteriormente, se llevó a cabo una conferencia sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza mediante el expertise de Lidia Noches, Asesora Senior de Alianzas Programa Biodiversidad y Negocios en Centroamérica y República Dominicana de GIZ. Lidia enfatizó que la biodiversidad es una estrategia de innovación para crear empresas más rentables y respetuosas con el ambiente.
La jornada avanzó con un panel sobre la Acción Climática 360° para la continuidad del negocio, moderado por Kathia Mejia, directora ejecutiva de ECORED en República Dominicana. Participaron como panelistas Milene Fernandez, gerente de sostenibilidad Cerveceria Hondueña; Yacir Alvarado, gerente de mercadeo Grupo Vanguardia; Gloria Patricia Velásquez, coordinadora Ambiental SOLER. La discusión evidenció que la integración de la adaptación al cambio climático es necesaria para concretar la estrategia de sostenibilidad a largo plazo.
Por otro lado, la agenda contempló la conferencia sobre cómo la tecnología está transformando el futuro laboral para crear empresas inteligentes y trabajadores seguros, a cargo de Rogelio Umaña, socio y consultor senior de RDP Consulting, quien expresó que la resiliencia nunca estará completamente en manos de la inteligencia artificial, ya que requiere del componente humano. Adicionalmente, instó a las empresas a reforzar las medidas de ciberseguridad para proteger los recursos intangibles.
Seguidamente, se llevó a cabo el panel sobre gestión de la reputación y la confianza en entornos de riesgos, moderado por Claudia Díaz Yanez, directora de Desarrollo Institucional y Comunicaciones FUNDAHRSE; con la participación de los panelistas Raúl Palomo Lardé, Gerente de Reputación Corporativa FICOHSA; Elisa Pineda, directora de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad DIUNSA; Mey Hung, subdirectora de Asuntos Corporativos de Walmart; Rossano Rossino, Senior Consultant Pizzolante. En este espacio se destacó la importancia de afrontar la crisis de forma transparente y ética.
Posteriormente, tuvo lugar la conferencia sobre Gestión de los riesgos laborales que se ven exacerbados por el Cambio climático, liderada por Tzvetomira Radoslavova, especialista regional en seguridad y salud en el trabajo en OIT; la experta explicó de qué manera la OIT esta apoyando al sector privado a abordar para proteger la salud y seguridad de sus colaboradores.
A continuación, se desarrolló el panel Resiliencia Inclusiva: Integrando la niñez, juventudes y migrantes en la gestión de riesgos de desastres, moderado por Jhoisy Pérez, Directora de Programas FUNDAHRSE junto a los panelistas Denilson Mehujael Gómez, Coordinador de
Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social Empresarial de Molino Harinero Sula; Magda Raudales, Responsable CARE Conecta Honduras y Nohelia Leticia Ochoa Hernández, Asistente de Proyecto de MIgración y Crisis OIM.
Para cerrar la jornada los participantes fueron parte de la conferencia sobre financiación social basada en resultados a cargo de Fernando Zelaya, Coordinador de Proyecto INNOVA EDU /BIDFUNDAHRSE.
Sector empresarial que promueve la resiliencia
FUNDAHRSE ha promovido la gestión de negocios responsable y ha impulsado la competitividad a través de la integración estratégica de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad, muestra de esto, es que empresas integran sus acciones en torno a estos temas:
- BAC es el banco líder de Centroamérica y cuenta con más de 4.3 millones de clientes y más de 19.800 colaboradores en la región. Tiene el compromiso de convertirse en un catalizador de valor social y ambiental, para crear prosperidad, mejorar la calidad de vida de los
centroamericanos y promover la relación sostenible con el entorno. - Cervecería Hondureña es una empresa de clase mundial, comprometida con la sostenibilidad ambiental, implementando prácticas innovadoras para la reducción de su huella de carbono, el manejo eficiente del agua y la promoción de la economía circular. Transforma y promueve el talento de su gente, bajo entornos inclusivos, seguros y de desarrollo continuo para sus trabajadores.
- Nestlé desarrolla el poder de la alimentación para mejorar la calidad de vida, hoy y para las futuras generaciones. Sus acciones están enfocadas en las áreas de impacto: individuos y familias, comunidades y el planeta, que son fundamentales para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Walmart México y Centroamérica es una empresa dedicada al sector comercio que tiene como misión contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias en Centroamérica al ahorrarles dinero en cada compra para que puedan vivir mejor. Cuenta con dos programas para
impulsar el desarrollo de más de 1.100 proveedores pymes: Tierra Fértil y Una Mano paraCrecer.
Asimismo, se tuvo la participación regional de:
- Grupo Universal, un grupo económico de República Dominicana dedicado a la inversión y creación de soluciones financieras, de seguros y servicios que lelvan la responsabilidad social incorporada, con un modelo de negocio consolidado en la rentabilidad y sostenibilidad que
trabajan conjuntamente. - Gobierno de Canadá cuenta con la Plataforma Canadiense para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) que se estableció en 2009 como un mecanismo nacional multisectorial que coordina y asesora sobre áreas prioritarias que requieren una acción concertada para ofrecer
una perspectiva integral de la sociedad en la reducción del riesgo.
Sobre el evento
La Semana de la Sostenibilidad contempla una agenda cargada de conocimientos y experiencias
integrada con:
- Más de 28 expertos que visitan el país desde Argentina, Chile, Panamá, Centroamérica,
República Dominicana, Estados Unidos, España y Japón. - 8 conferencias magistrales
- 7 paneles
- 6 temáticas en los encuentros de diálogo
- 33 patrocinadores en la Expo Sostenibilidad
- 9 medios de comunicación aliados
- 4 visitas técnicas
Patrocinadores y aliados estratégicos
- Categoría ORO
BAC, Cervecería Hondureña, Nestlé Hondureña, Walmart México y Centroamérica, Grupo Universal y Government of Canada. - Categoría PLATA
Cargill, Cementos del Norte (CENOSA), CORASA, Climate Risk & Early Warning Systems (CREWS), Diunsa, Grupo Agrolibano, Grupo Financiero Ficohsa, Grupo Vanguardia, Molino Harinero Sula, Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), Pizzolante, Producciones Sontrac y Seaboard Honduras. - Categoria BRONCE
BID Lab, Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Enersa, Funazucar, Gildan, Grupo Financiero del País, Grupo Intur, Laboratorio Bueso Arias, Lacthosa, Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), Supermercados Colonial y Tecno Supplier. - Aliados y media partners daBIO Biodiversidad & Negocios, ENTER 504, La Prensa, Revista E&N, EDN, EXA/PowerFM,
Campus TV, Honduras Airport News y Telepaís
Sobre FUNDAHRSE
FUNDAHRSE ha promovido la gestión de negocios responsable y ha impulsado la competitividad a través de la integración
estratégica de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad con el fin de movilizar la transformación de los negocios, por lo que ha
impulsado durante años los espacios de intercambio de conocimientos y experiencias a través de la Conferencia Nacional de
Responsabilidad Social Empresarial, hoy en día, la Semana de la Sostenibilidad.
Sobre ARISE y UNDRR
Es una red de entidades del sector privado dirigida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de
Desastres (UNDRR). Al adherirse a ARISE, las empresas del sector privado se comprometen voluntariamente a apoyar y aplicar el
Marco de Sendai, en relación a la Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el
Acuerdo de París sobre el Clima, la Nueva Agenda Urbana y la Agenda para la Humanidad. ARISE aboga por estrategias de
desarrollo informadas por el análisis de riesgos





